ACORDES desmitifica mitos sobre los seguros

Guatemala, agosto de 2024. La Asociación de Corredores de Seguros y Fianzas de Guatemala (ACORDES) presenta los mitos más comunes que las personas tienen sobre los diferentes tipos de seguros, y que considera importante desmentir para informar de mejor manera a los guatemaltecos.

Mito 1: “Los seguros son demasiado caros y no valen la pena”

El costo de los seguros puede variar ampliamente según el tipo de cobertura, el nivel de riesgo y la situación personal. Si bien es cierto que algunas pólizas pueden parecer caras, existen opciones más asequibles que se ajustan a diferentes presupuestos. Los seguros están diseñados para proteger los activos y el  bienestar financiero, lo cual puede ser invaluable en caso de emergencias. Por ello un seguro es una inversión más que un gasto.

Mito 2: “Solo necesito un seguro de vida si tengo dependientes”

Aunque los seguros de vida son cruciales para quienes tienen dependientes, también pueden ser una herramienta valiosa para individuos sin cargas familiares. Los seguros de vida pueden ayudar a cubrir deudas, gastos finales y en algunos casos ofrecer beneficios fiscales. Además, adquirir una póliza a una edad temprana puede resultar en primas más bajas.

Mito 3: “Mi seguro de carro cubre todo lo que necesito”

Las pólizas de seguro para carros varían en cuanto a cobertura. Mientras que el seguro obligatorio cubre daños a terceros, es fundamental considerar coberturas adicionales como la colisión, la protección contra robo y la asesoría legal. Revisar la póliza y entender qué está cubierto y qué no lo está ayudará a evitar sorpresas desagradables a la hora de un siniestro.

Mito 4: “No necesito un seguro de hogar si no soy propietario”

Incluso si se alquila una vivienda, un seguro de inquilino puede ser crucial. Este tipo de seguro cubre las pertenencias personales en caso de incendio, robo u otros incidentes. Además, puede proteger contra responsabilidades legales en caso de que alguien resulte herido en el hogar.

Mito 5: “Los seguros solo sirven en caso de emergencia”

Los seguros no son solo para emergencias; también ofrecen protección a largo plazo y estabilidad financiera. Tener una póliza adecuada permite planificar el futuro con mayor seguridad y enfrentar contratiempos con confianza.

Mito 6: “Los seguros son un gasto innecesario”

Esto es una percepción equivocada de los seguros, ya que se contrata un seguro para obtener un beneficio a futuro y no inmediato. Brindan cobertura y tranquilidad en caso de imprevisto que representen gastos fuertes con sumas elevadas.

Mito 7: “Los seguros no pagan”

Esto es un problema que se genera por no tener la asesoría de un corredor profesional, que pueda brindar apoyo desde que se solicita la póliza, para verificar cuáles son las coberturas y las exclusiones de la póliza elegida. Las pólizas de seguros son un contrato que darán cobertura a los puntos mencionados en el mismo.

Muchas veces se elige un seguro por el precio, pensando que todas las pólizas son iguales, pero al momento del siniestro la cobertura no necesariamente aplica para lo sucedido. Por ello es tan importante el acompañamiento de un corredor de seguros, que pueda aclarar todas las dudas y ayude en la selección del seguro que mejor se acople a las necesidades de cada quien.

“Los seguros son una herramienta esencial para la protección financiera y personal en situaciones adversas. Comprender la verdad detrás de estos mitos puede ayudar a tomar decisiones más informadas y asegurarse de estar adecuadamente cubierto en todas las áreas importantes de la vida”, comentó Jorge Pablo López, presidente de ACORDES. Si desea obtener más información sobre ACORDES y sus asociados, puede visitar la página www.acordesguatemala.org/asociados o escribir a su correo electrónico: info@acordesguatemala.org.

Quinto Poder

Jorge Mazariegos tiene 50 años de ejercer el periodismo, de los cuales más de 40 han sido como periodista profesional y remunerado. Se inició en 1971 en el radioperiodico "Guatemala en Acción" y ese año ingresó a la Escuela Centroamericana de Periodismo, cuyo director fue David Vela. En su carrera como periodista ha sido redactor, editor, jefe de cierre, subdirector y director. Su especialidad es el periodismo económico y político. Trabajó en los diarios La Tarde y La Razón (El Gráfico), telenoticiero 7 Días, revista Crónica, Prensa Libre, Nuestro Diario, radio TGW, Siglo XXI y la revista esPrimicia. Es periodista profesional graduado en la Universidad de San Carlos (USAC) y tiene una licenciatura de la misma universidad. También ha incursionado en la docencia universitaria como profesor de periodismo en la USAC y la UNIS. Actualmente impulsa su medio digital: quintopoder.com.gt la Revolución del Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.