América Latina lidera la implementación de la Enmienda Kigali para un futuro más sostenible

Milena Santos, directora de Marketing, de Daikin

La región latinoamericana está marcando un hito en la transformación ambiental global mediante la implementación coordinada y ambiciosa de la Enmienda Kigali ( acuerdo internacional que busca reducir el uso de los hidrofluorocarbonos HFC), estableciendo un precedente en la reducción del impacto ambiental en la industria de la climatización.

La Enmienda de Kigali es una enmienda del Protocolo de Montreal, un convenio internacional que busca eliminar la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. 

El compromiso regional se destaca por una adhesión comprehensiva que incluye a las principales economías como Brasil, México, Argentina y Chile, junto con mercados emergentes estratégicos como Colombia, Perú y Ecuador, además de las economías centroamericanas y caribeñas. Esta participación masiva demuestra un consenso regional sin precedentes hacia la sostenibilidad ambiental.

El calendario de implementación para el Grupo A5-1, que incluye a la mayoría de los países latinoamericanos, establece objetivos progresivos y medibles. Iniciando en 2024, la región se compromete a una reducción escalonada en el consumo de HFC: 10% para 2029, 30% para 2035, 50% para 2040, culminando con una reducción del 80% para 2045.

La transformación tecnológica juega un papel fundamental en esta transición, con el desarrollo de productos que incorporan bombas de calor de alta eficiencia y sistemas inversores para optimización energética. La integración de tecnologías IoT e inteligencia artificial permite una gestión más inteligente y eficiente de los sistemas de climatización.

El enfoque de economía circular se materializa a través de una red integral de recuperación de refrigerantes, complementada con programas de reciclaje y reutilización que optimizan el ciclo de vida completo de los productos. Esta estrategia se fortalece con iniciativas de innovación social que incluyen proyectos de conservación forestal, desarrollo de ciudades inteligentes y programas de microhidrogeneración.

La transformación ambiental se extiende a toda la cadena de valor, involucrando activamente a stakeholders en la reducción de emisiones y promoviendo la integración de criterios ambientales en los procesos productivos. El desarrollo de proveedores alineados con estas metas ambientales asegura un impacto sostenible a largo plazo.

Este esfuerzo coordinado en América Latina no solo cumple con los objetivos de la Enmienda Kigali, sino que establece nuevos estándares en sostenibilidad ambiental, demostrando el potencial de la región para liderar la transformación hacia un futuro más verde y sostenible.

Quinto Poder

Jorge Mazariegos tiene 50 años de ejercer el periodismo, de los cuales más de 40 han sido como periodista profesional y remunerado. Se inició en 1971 en el radioperiodico "Guatemala en Acción" y ese año ingresó a la Escuela Centroamericana de Periodismo, cuyo director fue David Vela. En su carrera como periodista ha sido redactor, editor, jefe de cierre, subdirector y director. Su especialidad es el periodismo económico y político. Trabajó en los diarios La Tarde y La Razón (El Gráfico), telenoticiero 7 Días, revista Crónica, Prensa Libre, Nuestro Diario, radio TGW, Siglo XXI y la revista esPrimicia. Es periodista profesional graduado en la Universidad de San Carlos (USAC) y tiene una licenciatura de la misma universidad. También ha incursionado en la docencia universitaria como profesor de periodismo en la USAC y la UNIS. Actualmente impulsa su medio digital: quintopoder.com.gt la Revolución del Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.