Presidente anuncia aumento del 10 % en el salario para actividades agrícolas y no agrícolas y 6% para maquilas
- El aumento al salario mínimo es el mayor de los últimos años y se realiza luego de un análisis técnico de la realidad de Guatemala y en especial de la clase trabajadora que ya no puede sufragar ni siquiera sus gastos de alimentación, mucho menos gastos en otros rubros.
El presidente Bernardo Arévalo de León, anunció este domingo en su mensaje navideño un aumento al salario mínimo en Guatemala.
Como queda:
A partir del 1 de enero de 2025, para la circunscripción económica 1, que incluye el departamento de Guatemala, el salario mínimo será de:
- Sector no agrícola: Q 3,973.05
- Sector agrícola Q 3,843.55
- Sector Maquila: Q 3,528.59
Para la circunscripción económica 2, es decir el resto de departamentos del país, el salario mínimo será:
- Sector no agrícola: Q3,800.60
- Sector agrícola: Q3,686.86
- Sector maquila: Q3,347.21
Esto ya incluye la bonificación de Q250 mensuales que reciben los trabajadores.
- Arévalo indicó en un mensaje oficial que la decisión obedece a un análisis técnico que se encuentra fundamentado en estudios económicos nacionales e internacionales.
- El aumento del 10 % es el más alto ordenado anualmente por un presidente guatemalteco y corresponde a las actividades agrícolas y no agrícolas, como señaló el Gobierno.
- También fue decretado un aumento del 6 % para las actividades laborales vinculadas a las maquilas y a otros productos de exportación.
- Habitualmente, los aumentos del salario mínimo en el presente siglo han sido del 2 al 7 % anuales, como ocurrió por ejemplo en el periodo del anterior presidente, Alejandro Giammattei (2020-2024), quien dictaminó incremento del 4 al 7 % durante su Gobierno.
- Con la nueva decisión de Arévalo de León, el salario mínimo en actividades no agrícolas pasará de 3.384 quetzales (439 dólares aproximadamente) a 3.723 quetzales (483 dólares).
- Mientras tanto, la actividad agrícola tendrá un nuevo salario mínimo de 3.593 quetzales (466 dólares), superior en 10 % al fijado anteriormente en 3.266 (424 dólares).
- Según informes locales y estudios de organismos internacionales, el 59 % de los 18 millones de guatemaltecos vive bajo el umbral de la pobreza y más del 70 % de la población económicamente activa lo hace en la informalidad, es decir sin derechos laborales ni seguridad social (IGSS).
