Tres razones por las que la iniciativa de ley 5504 Alimentación Saludable debe avanzar

Guatemala, 14 de agosto de 2024. – En el marco del conversatorio “Iniciativa de Ley 5504 Promoción de Alimentación Saludable”, organizado por AEFCS y coalición Guatemala Saludable, expertos nacionales e internacionales compartieron detalles con más de 300 asistentes sobre lo que busca la iniciativa de ley, cuál es el impacto del Etiquetado Frontal de Advertencia (EFAN), desafíos y experiencias exitosas en países como Chile, México, Colombia, Argentina y Uruguay.

Esta iniciativa busca promover la educación alimentaria nutricional, regular la publicidad y promoción de comestibles y bebidas ultraprocesados dirigidos a niños y adolescentes, así como la implementación de un etiquetado frontal de advertencia nutricional en productos con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, grasas totales, sodio, contenido de grasas trans y contenido de edulcorantes. 

La coalición Guatemala Saludable, integrada por diversos sectores de la sociedad civil y universidades, insta al Congreso de la República de Guatemala a agendar la tercera lectura de la Ley 5504 de Alimentación Saludable y comparte 3 razones de por qué esta ley de avanzar:

  1. Guatemala enfrenta altos niveles de sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición

Guatemala es el país con la mayor prevalencia de doble carga de la malnutrición en todo el hemisferio occidental y las prevalencias aumentan en poblaciones indígenas1. En aproximadamente 25% de hogares guatemaltecos, existe una persona con sobrepeso y obesidad y un menor de 5 años con desnutrición crónica2.

  • Los alimentos ultra-procesados ​​son perjudiciales para la salud

Estos alimentos carecen de nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra. Su consumo regular puede llevar a deficiencias nutricionales y afectar el sistema inmunológico. Esto aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

  • En Guatemala, 28.4% de los adultos son diabéticos.
  • 1 de cada 2 adultos padece hipertensión arterial en Guatemala (48%), propensos a tener un infarto, un derrame cerebral, insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca.
  • Por el derecho la salud:

La ley busca proteger el derecho a la salud mediante un marco jurídico que fomente la alimentación saludable. Al implementar sellos de advertencia nutricional en los envases de alimentos y bebidas, se informa a los consumidores sobre el alto contenido de nutrientes críticos. Esto contribuye a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías y la obesidad.

En Chile, México, Colombia, Argentina y Uruguay la adopción del EFAN ha demostrado que ayuda a los consumidores a elegir productos más saludables y de mayor valor nutricional. 

En resumen, la aprobación de esta ley no solo contribuirá a prevenir enfermedades crónicas, sino también a educar a la población sobre elecciones alimenticias más conscientes. Es un paso significativo hacia un futuro más saludable para todos los guatemaltecos.

Acerca de Guatemala Saludable es una coalición que tiene como objetivo fortalecer, desde la sociedad civil, las políticas y acciones que contribuyan a tener una Guatemala más saludable. Está enfocada en crear ambientes saludables, donde el estilo de vida sea favorable y así disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en el país.  La coalición está integrada por varios sectores a nivel nacional, como organizaciones de sociedad civil, sociedades médicas, institutos de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales y privadas que proveen servicios de salud e instituciones del Estado. Además, cuenta con el apoyo de instituciones internacionales.

Hashtags: #AlimentaciónSaludable #EtiquetadoFrontal #NuestroDerecho 

Redes sociales: Guatemala Saludable: https://www.facebook.com/GuatemalaSalud1/     https://twitter.com/GuatemalaSalud1

Quinto Poder

Jorge Mazariegos tiene 50 años de ejercer el periodismo, de los cuales más de 40 han sido como periodista profesional y remunerado. Se inició en 1971 en el radioperiodico "Guatemala en Acción" y ese año ingresó a la Escuela Centroamericana de Periodismo, cuyo director fue David Vela. En su carrera como periodista ha sido redactor, editor, jefe de cierre, subdirector y director. Su especialidad es el periodismo económico y político. Trabajó en los diarios La Tarde y La Razón (El Gráfico), telenoticiero 7 Días, revista Crónica, Prensa Libre, Nuestro Diario, radio TGW, Siglo XXI y la revista esPrimicia. Es periodista profesional graduado en la Universidad de San Carlos (USAC) y tiene una licenciatura de la misma universidad. También ha incursionado en la docencia universitaria como profesor de periodismo en la USAC y la UNIS. Actualmente impulsa su medio digital: quintopoder.com.gt la Revolución del Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.