Todo lo que usted debe saber de la Ley de Tarjetas de Crédito

El decreto 2-2024 aún no está vigente ya que debe ser revisado por la Comisión Técnica para solventar errores de forma y después será enviada al Ejecutivo para su sanción o veto. Si el gobierno le da el visto bueno, la Junta Monetaria debe emitir los reglamentos correspondientes.


El Congreso de Guatemala aprobó el pasado 15 de febrero, con 128 votos a favor, la nueva Ley de Tarjetas de Crédito, que regulará dicha actividad crediticia. Esta hasta hoy solo se rige bajo el Código de Comercio (artículo 757). El nuevo decreto 2-2024 es una ley que debe velar por los derechos del consumidor y regular los pagos que cobran los emisores de tarjetas de crédito.

Con la nueva legislación no habrá pagos de intereses sobre intereses de una suma no pagada, lo cual permitirá a los usuarios una regulación en las operaciones bajo ese mecanismo, protegiéndolos de abusos y cobros indebidos.

El contenido de la ley es claro, en términos más técnicos, los intereses ya no podrán capitalizarse. Por lo tanto, desde la entrada en vigencia de esta importante ley, seis meses después de su publicación en el Diario Oficial, los emisores de estas tarjetas ya no podrán hacer cobros excesivos por intereses y moras, que impiden a los tarjetahabientes poder saldar sus deudas.

¿Cómo protege la ley de esos cobros indebidos?

La nueva legislación es clara al establecer que los intereses no podrán capitalizarse ni calcularse sobre comisiones y otros cargos. En  el artículo 14 se ratifica que el interés por mora será calculado sobre el saldo de capital, recalcando nuevamente que los intereses no podrán ser capitalizados.

Las famosas llamadas telefónicas

¿Alguna vez usted ha sido hostigado por llamadas telefónicas exigiendo el pago de una tarjeta de crédito? o ¿Ha recibido múltiples mensajes de texto o correos electrónicos para que se ponga al día? 

La mayoría de usuarios de tarjetas de crédito que se han atrasado en sus pagos o no pueden pagar sus deudas se quejan que han vivido un calvario de parte de los emisores de tarjetas de crédito, al ser absorbidos por las deudas que se vuelven imposibles de saldar por los cobros excesivos.

Estos mensajes de texto, correos electrónicos y  llamadas telefónicas de los emisores de tarjetas de crédito, gestoras y agencias de cobranzas, que incluso las realizan en horas de la noche, ahora serán limitadas con la nueva Ley de Tarjetas de Crédito, una vez que cobre vigencia, por lo que los tarjetahabientes deben conocer su contenido y convertir la ley en una herramienta de defensa.

La normativa prohíbe que el acreedor o agente de cobranza moleste o abuse de manera insistente y repetitiva a las personas para exigirle el pago de una tarjeta de crédito. El mismo artículo detalla que se considera como acoso y hostigamiento los cobros en días y horas inhábiles por medio de llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos o cualquier otro medio análogo. Tampoco pueden hacer estas prácticas en contra de las personas que son fiadoras.

Pero hay otra práctica denigrante que también prohíbe el artículo 41 de la referida Ley, la mala práctica de pegar avisos en postes y lugares cercanos de donde vivan las personas que tengan una deuda crediticia, para poner en vergüenza al afectado este se ponga al día en sus pagos, sin embargo, no mide el impacto negativo que causa en la persona.

En resumen la nueva legislación es buena y protege al usuario de las tarjetas de crédito ya que evita la capitalización de intereses que es otro de los abusos enormes de los emisores de estos plásticos, ya que «el tarjetahabiente se encontraba en un círculo vicioso y por mucho que estuviese pagando mensualmente los mínimos, o los pagos mínimos requeridos, su cuenta finalmente no bajaba porque se calculaban nuevamente sus intereses para el próximo mes sobre el capital y los intereses, más las moras”, explicó el presidente del Congreso, Nery Ramos , luego que el Pleno aprobó la normativa.

Una vez se publique el Decreto 2-2024, quedará sin efecto el artículo 757 del Código de Comercio, que es toda la legislación que actualmente regula el servicio de tarjetas de crédito en Guatemala.

Más información de la Ley de Tarjetas de Crédito

los usuarios contarán con una nueva entidad que protegerá sus derechos, se trata de la Unidad de Protección de Servicios Financieros que estará bajo el mando del Departamento de Verificación y Vigilancia de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor y Usuario (Diaco).

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/10781/2024/4#gsc.tab=0

Con información publicada por el Congreso de la República. Imágenes de archivo

Quinto Poder

Jorge Mazariegos tiene 50 años de ejercer el periodismo, de los cuales más de 40 han sido como periodista profesional y remunerado. Se inició en 1971 en el radioperiodico "Guatemala en Acción" y ese año ingresó a la Escuela Centroamericana de Periodismo, cuyo director fue David Vela. En su carrera como periodista ha sido redactor, editor, jefe de cierre, subdirector y director. Su especialidad es el periodismo económico y político. Trabajó en los diarios La Tarde y La Razón (El Gráfico), telenoticiero 7 Días, revista Crónica, Prensa Libre, Nuestro Diario, radio TGW, Siglo XXI y la revista esPrimicia. Es periodista profesional graduado en la Universidad de San Carlos (USAC) y tiene una licenciatura de la misma universidad. También ha incursionado en la docencia universitaria como profesor de periodismo en la USAC y la UNIS. Actualmente impulsa su medio digital: quintopoder.com.gt la Revolución del Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.