Índice de Burocracia 2025: CIEN revela que abrir una empresa en Guatemala requiere más de 2,283 horas
Ciudad de Guatemala — noviembre de 2025. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó los resultados del Índice de Burocracia 2025, un estudio que mide el tiempo que las empresas deben dedicar cada año al cumplimiento de los trámites requeridos por las distintas instituciones del Estado. La investigación estuvo a cargo de los analistas Sigfrido Lee y Andrea Monterroso, quienes identificaron los principales obstáculos administrativos que enfrentan los emprendedores guatemaltecos.
Carga burocrática: Una barrera para la formalización
Durante la presentación, Sigfrido Lee explicó que abrir una empresa en el departamento de Guatemala requiere en promedio 2,283.1 horas, equivalentes a 95.12 días continuos, para cumplir con los trámites exigidos por doce organismos estatales. Esta cifra posiciona a Guatemala en el puesto 15 de 21 economías evaluadas, lo que evidencia una alta carga administrativa en comparación con otros países.
Del total de horas estimadas:
- 1,337 horas (58.56%) corresponden a trámites generales, obligatorios para cualquier empresa, sin importar su giro productivo.
- 1,070 horas (41.44%) se destinan a trámites específicos, según el tipo de actividad económica.
Instituciones involucradas
Los trámites abarcan gestiones ante entidades como:
- Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
- Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Municipalidades
- Registro Mercantil
- Entre otros organismos que regulan la actividad empresarial
Objetivo del estudio
El Índice de Burocracia busca aportar evidencia técnica para promover reformas orientadas a la simplificación, eficiencia e integralidad de la gestión pública. Según Andrea Monterroso, la meta es facilitar el entorno para los emprendedores, reducir la carga administrativa y fomentar la formalización de negocios en el país.
Principales obstáculos identificados
- Falta de interoperabilidad entre instituciones
- Duplicidad de requisitos
- Procesos presenciales que podrían digitalizarse
- Ausencia de ventanillas únicas o plataformas integradas
Implicaciones para el desarrollo económico
La elevada carga burocrática representa un desincentivo para la inversión y el emprendimiento, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Además, limita la competitividad y dificulta el cumplimiento de obligaciones legales, fiscales y laborales.
🗣️ Llamado a la acción
CIEN propone que los resultados del estudio sirvan como base para impulsar reformas administrativas, fortalecer la digitalización de trámites y promover una gestión pública más ágil y transparente. La simplificación de procesos no solo beneficiaría a los emprendedores, sino que también contribuiría al crecimiento económico y a la generación de empleo formal.


