500 cirugías para devolver la vista: Visualiza transforma vidas en el Día Mundial de la Visión

  • La ceguera prevenible aumenta 3% cada año. En Guatemala, el 80% de los casos podrían tratarse. Visualiza responde con acción. En Guatemala tenemos un 80% de casos, mientras que el promedio mundial es de 91.85%.

Guatemala, 23 de septiembre de 2025. – Guatemala enfrenta una situación alarmante respecto a la salud visual en el país. Más de 36 millones de personas sufren de pérdida de visión causada por enfermedades que tienen tratamiento. Entre ellas, está la catarata, que causa el 50% de la ceguera mundialmente.

En el marco del Día Mundial de la Visión, que se conmemorará el 9 de octubre de 2025, Visualiza anunció que donará 500 cirugías de cataratas. Estas se llevarán a cabo durante 4 jornadas distintas en sus hospitales a nivel nacional. La primera jornada será en Quetzaltenango el 2 y 3 de octubre, luego en Petén el 5 y 7 de octubre, seguido por Quiché el 8 de octubre y la última será en la Ciudad de Guatemala el 9 de octubre.

Estas cirugías serán exclusivamente para adultos mayores que cumplan con los requisitos médicos. Adicionalmente, incluirán tratamiento postoperatorio. Con el fin de identificar candidatos aptos para la donación de estas operaciones, Visualiza está llevando a cabo una jornada de captación durante el mes de septiembre, en todos sus centros de visión y hospitales.

“En Visualiza creemos que recuperar la vista transforma vidas, familias y comunidades enteras. Con estas 500 cirugías donadas, reafirmamos nuestro compromiso de dar a más guatemaltecos la oportunidad de volver a ver y de vivir con una mejor calidad de vida. Nuestro mayor deseo es llegar a quienes más lo necesitan”, afirmó Juan Francisco Yee, director ejecutivo de Visualiza.

Durante la conferencia se explicó que las cataratas son el resultado de la pérdida de transparencia del cristalino, ocasionada por la descomposición y acumulación de sus proteínas. Este proceso impide que la luz llegue con claridad a la retina y provoca un deterioro progresivo de la visión. Generalmente, se relacionan con el envejecimiento, aunque también pueden estar vinculadas a factores como la diabetes, la miopía, la obesidad o los antecedentes familiares. Sus manifestaciones más comunes incluyen visión borrosa o nublada, sensibilidad a la luz, dificultades para ver de noche y una percepción apagada de los colores.

“El único tratamiento es la cirugía, una de las más realizadas en el mundo, que consiste en quitar el cristalino dañado y reemplazarlo por un lente artificial transparente. Es una operación ambulatoria, hecha por un oftalmólogo, que devuelve la visión en el 90% de los casos”, destacó la Dra. Aída Monzón, jefe de jornadas de Visualiza.

Con la misión de descentralizar la salud visual en el país y brindar servicios oftalmológicos integrales a las personas que más lo necesitan, Visualiza ha expandido sus operaciones en los últimos 18 meses. Han tenido jornadas en Mazatenango, Cobán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Petén, Fraijanes, San José Pinula, Escuintla y Sacatepéquez, donde se realizan en promedio 30 operaciones mensuales en cada localidad, además de la atención en consulta externa. En algunos casos, como Mazatenango, se han operado hasta 80 cataratas en un solo día.

El promedio de ceguera prevenible está aumentando un 3% anual, lo que exige medidas urgentes de prevención, educación y atención médica. La falta de estadísticas actualizadas dificulta el abordaje de la salud visual en Guatemala. Actualmente, no existe un registro confiable de la prevalencia de ceguera ni un programa nacional de salud ocular que permita atender las principales causas de discapacidad visual. “Sin embargo, Visualiza invita a la población a que se informe acerca del cuidado de los ojos y la importancia de la salud visual, a través del movimiento #AmaTusOjos de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en inglés)”, puntualizó Monzón.

Para mayor información sobre las jornadas que se realizan con motivo del Día Mundial de la Visión, ingrese al Facebook de Visualiza.

¡Únete a la causa el 9 de octubre de 2025!

Quinto Poder

Jorge Mazariegos tiene 50 años de ejercer el periodismo, de los cuales más de 40 han sido como periodista profesional y remunerado. Se inició en 1971 en el radioperiodico "Guatemala en Acción" y ese año ingresó a la Escuela Centroamericana de Periodismo, cuyo director fue David Vela. En su carrera como periodista ha sido redactor, editor, jefe de cierre, subdirector y director. Su especialidad es el periodismo económico y político. Trabajó en los diarios La Tarde y La Razón (El Gráfico), telenoticiero 7 Días, revista Crónica, Prensa Libre, Nuestro Diario, radio TGW, Siglo XXI y la revista esPrimicia. Es periodista profesional graduado en la Universidad de San Carlos (USAC) y tiene una licenciatura de la misma universidad. También ha incursionado en la docencia universitaria como profesor de periodismo en la USAC y la UNIS. Actualmente impulsa su medio digital: quintopoder.com.gt la Revolución del Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.